event 18 de Febero, 2017

La reestructuracion en la policia. El caso de exito en la policia de Los Ángeles y el analisis de la policia local de Buenos Aires

person Autor: Denis Szafowal
rss_feed Think Thank Defense & Security Group
La corporación estadounidense, especialista en la formación de fuerzas armadas y de seguridad, RAND (Research and Development) desarrolló un proyecto encomendado por el Departamento de Policía de Los Ángeles que derivó en la conformación de una de las mejores policías del mundo.Cincuenta años antes la misma organización era corrupta e ineficiente. La formación de la Policía Comunal en Argentina obedeció a una necesidad política electoral y fue impulsada con escaso trabajo de fondo. ¿Podemos extraer enseñanzas de los casos de estudio exitosos para aplicarlos a nuestra realidad?

Autor: Denis Szafowal, Asesor de Seguridad Ciudadana en el Municipio de Quilmes con colaboración de Defense& Security Group. Denis es miembro del ThinkThankDefense& Security Group y analista del medio periodístico Ares WorldDefense& Security.

En el área de seguridad, la palabra profesionalismo, no se pone en duda, ni se discute a la hora de decidir a quién se le dará la gran responsabilidad de hacer un estudio para reformar una fuerza de seguridad. Investigación y Desarrollo más análisis son elementos fundamentales para la elaboración de un proyecto de semejante magnitud como lo fue el de profesionalizar el Departamento de Policía de Los Ángeles, son los ejes que cualquier cambio necesita. De otra forma, no se pueden obtener los resultados deseados. El objetivo buscado era recomponer la mala imagen que los ciudadanos americanos tenían de la policía, basada en hechos concretos debido al exceso del uso de fuerza o “brutalidad” policial, arrestos mal hechos y allanamientos ilegales. Esto se debía a la estructura verticalista y a que el mensaje inicial durante el período de entrenamiento no era claro ni unificado, lo que generaba que cada promoción que egresaba de la academia, tenía una idea diferente de la finalidad que debían tener como policía, el perfil que el agente u oficial iba a adoptar durante su carreraquedaba librado al origen social y a la educación previa de cada integrante de la fuerza.

Concretamente, este estudio buscaba lograr un acercamiento de la fuerza policial de Los Ángeles a la comunidad, que en su área metropolitana contaba con más de 4.000.000 de habitantes, una muy variada conformación racial, cada una con varias ramas de pandillas criminales, con “reglas” y formas muy distintas de delinquir. De hecho, según la página oficial de la Policía de Los Ángeles el “top ten” de delincuentes más buscados a la fecha de publicación de este artículo, eran todos de origen latino. Incluso, la Policía de Los Ángeles no tenía buena reputación dentro de la comunidad, al momento de solicitarse el estudio, ya que en algunos ámbitos se manejaba de la misma manera que lo hacía esta fuerza en la década del 50 y 60, donde el mal uso de la “autoridad” era moneda corriente. La profesionalización vino de la mano de la modernización en los métodos de capacitación y reentrenamiento.

Diagnóstico:

Cabe destacar que la policía de Los Angeles pasó por varios estadíos en los últimos 70 años. Inicialmente en los 20 tenía un despliegue local con alto grado de corrupción. Luego en la década del 40 pasó a ser una organización del tipo militar, donde se pasó de un despliegue local descentralizado a una organización verticalista. Las razones fueron evitar la corrupción del “policía de la esquina” que liberaba las zonas y era amigo de los pandilleros, y tener un control vertical como fue típico en todos los organismos durante la guerra fría.

En la década del 50, la reputación de la Policía de Los Angeles era tan buena que era digna de ser copiada por muchas otras policías en todo el mundo. El nivel de entrenamiento que se les daba a los aspirantes era de los mejores del mundo, tanto en técnicas, como en valores. Ya en las décadas del 60 y 70, y debido a factores socio-políticos, el nivel de entrenamiento y ciertos valores fueron decayendo lo que generó en la década del 80 y parte del 90 una policía corrupta con intervalos de policía militarizada lo que desencadenaba en represión, con tintes raciales; un claro ejemplo de ellos fue la “revuelta de Rodney King” en el año 1991. Fue a fin de esa década donde se tocó fondo y se decidió hacer un cambio radical, volver a la origines y ser de nuevo la policía que una vez había sido orgullo de la Nación.

En los 90, ya eran inaceptables las mencionadas acciones de abuso de autoridad y represión, no solo antipáticos a la opinión publica sino ineficientes a la hora de hacer inteligencia criminal o tratar con las minorías. De esta manera se evoluciono hacia el concepto de las policías comunales. Se buscó que el policía no esté asignado a su vecindario, sino que “encaje” en el barrio asignado, ya sea por pertenecer a la misma raza, religión, etnia o bien que tenga similitudes culturales, a fin de poder generar una empatía en los ciudadanos y así pasar el primer gran obstáculo al que se enfrenta la fuerza policial y por supuesto obtener información que luego de analizada sería inteligencia criminal.

A diferencia de dicho enfoque, en el caso local de Argentina, se confundieron conceptos de utilizar agentes que vivan en la zona sin rotación (concepto que había fallado en la LAPD en los 20’). La mencionada rotación, es importante para poder enfrentar al Crimen Organizado, ya que protege a los integrantes de la policía de las maniobras extorsivas de aquellos.

La Policía Local de la Provincia de Buenos Aires tuvo como requisito indispensable, residir en el área del municipio donde se inscribía, hasta debía presentar una declaración jurada de domicilio. Esto, aplicado de una manera profesional buscaba el acercamiento al vecino y el conocimiento de la zona a patrullar, suponiendo que al igual que el requisito anterior, el requisito de condición intachable de moralidad no se vería afectado si reconociese a un delincuente que posiblemente sea o haya sido su amigo o vecino de la infancia. El resto de la historia de la policía local es conocido, oficiales con familiares delincuentes que usaban el arma reglamentaria, incluso el uniforme para delinquir, oficiales integrantes de bandas de narcotraficantes y la lista de hechos puede continuar. Los ingresos a la policía local han sido cancelados para el 2017.

Siguiendo con el caso de Los Ángeles, sin duda el mayor trabajo realizado en esta transformación a una fuerza más profesional y moderna, fue la capacitación y el reentrenamiento (lessons-learnedprogram llamado por RAND). Este método consistía, en gran parte, en métodos de recolección de información incluyendo documentación escrita de cursos de la Policía de Los Ángeles al igual que otros departamentos policiales, protocolos de actuación, grupos de trabajo policial, entrevistas con personal jerárquico y policías recientemente recibidos y por supuesto con la comunidad.

Otra comparación que podemos hacer con la Policía Local de la Provincia de Buenos Aires y ahí entender una vez más el por qué fracasó, es que el proceso de entrenamiento y capacitación de los aspirantes a oficiales era obsoleto, al igual que la enseñanza que se le da a los futuros policías de la Provincia de Buenos Aires.

Podemos decir, que la Policía de Los Ángeles, fue alguna vez lo que hoy conocemos como “La maldita policía”, en términos de corrupción de la policía Bonaerense.

No hay ninguna duda, que aplicando correctamente y con el equipo de entrenadores adecuados, el caso de Los Ángeles se podría replicar en la Policía Local con éxito.

Conclusiones:

Es evidente que la aplicación nacional de la policía local obedeció a la necesidad política del gobierno sciolista de tomar medidas para paliar la inseguridad en el corto plazo para neutralizar la imagen política negativa que generaban las muertes en ocasión de robo en vísperas de la contienda electoral, de ahí el fracaso. La policía de Los Angeles, en cambio, aceptando y haciendo un mea culpa del pasado oscuro del que deseaban salir, trabajaron a conciencia y sin buscar ningún otro resultado que el de profesionalizar a la policía y cambiar definitivamente la imagen. Para ello contrataron a un ThinkTank de seguridad que encaró el problema desde un enfoque científico, analizando las causas, el contexto, los medios, y delineando un plan estratégico. Es una asignatura pendiente en materia de seguridad pública la colaboración entre profesionales de diversas áreas en el estudio de una problemática, y no solamente en pretender que los funcionarios investidos tengan conocimientos puntuales sobre áreas específicas, cosa que no es razonable pedir. Es importante que éstos nuevos funcionarios confíen en la tercerización de las ideas para que sin alejarse de sus obligaciones políticas y de gestión, los asuntos realmente profundos y trascendentes se puedan analizar en el marco que la resolución de los mismos requiere. Los resultados de cada caso quedan a la vista.

Defense& Security Group

Defense& Security Group es un ThinkTank que reúne a profesionales del área de defensa y seguridad de todo el mundo que colaboran en forma altruista en la investigación y desarrollo de políticas de defensa y seguridad que permitan la convivencia estable entre ciudadanos y países en general. Para más información comuníquese por e-mail a info@defenseandsecuritygroup.org.

Autor: Denis Szafowal
COMPARTIR
Airbus, sorprendida por la denuncia austriaca sobre el ‘Eurofighter’
Comienza el avance hacia el último reducto del Estado Islámico en Mosul